domingo, 8 de octubre de 2017

DIBUJO TECNICO

              


                                  DIBUJO TÉCNICO


ESCALAS 

 

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos.
Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.
Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:

Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).
Escalas normalizadas
Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.
Estos valores son:

escalas-normalizadas
Escala gráfica

No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias tales como:
1:25, 1:30, 1:40, etc…
Ejemplos prácticos
EJEMPLO 1
Se desea representar en un formato A3 la planta de un edificio de 60 x 30 metros.
La escala más conveniente para este caso sería 1:200 que proporcionaría unas dimensiones de 30 x 15 cm, muy adecuadas al tamaño del formato.
EJEMPLO 2:
Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2 x 1 mm.
La escala adecuada sería 10:1
EJEMPLO 3:
Sobre una carta marina a E 1:50000 se mide una distancia de 7,5 cm entre dos islotes, ¿qué distancia real hay entre ambos?
Se resuelve con una sencilla regla de tres:
si 1 cm del dibujo son 50000 cm reales
7,5 cm del dibujo serán X cm reales
X = 7,5 x 50000 / 1 … y esto da como resultado 375.000 cm, que equivalen a 3,75 km.

escala grafica


Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una escala.
Véase, por ejemplo, el caso para E 3:5
1.         Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un ángulo cualquiera.
2.         Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B.
3.         Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo mediante una simple paralela a AB.
Triángulo universal de escalas
Mediante un triángulo, podemos construir las escalas más sencillas, tanto normalizadas como no. Como vemos en las figuras, lo podremos hacer mediante un triángulo equilátero de 10 Cm de lado, o mediante un triángulo rectángulo isósceles, cuyos catetos midas 10 cm.
Triangulo-universal-de-escalas-01
Triangulo-universal-de-escalas-02

Escala decimal de transversal
Con este tipo de escala se puede obtener, con mayor exactitud, las medidas de un segmento a escala, ya que en la denominada contraescala, de la parte izquierda, podremos apreciar las décimas y centésimas de unidad.
En la siguiente imagen podemos ver como hemos construido la escala decimal de transversales 1:20, y en ella hemos indicado dos ejemplos de mediciones sobre la misma, 2,77 m y 1,53 m.
Escala-transversal
Uso del escalímetro
En la práctica habitual del dibujo, a la hora de trabajar con escalas, se utilizan los escalímetros.
La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas diferentes, que habitualmente son:
1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500
Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30 ó 1:3000, etc.
Otro modelo, menos habitual de escalímetro, es el escalímetro en abanico, compuesto por una serie de reglas en las que se han dibujado las diferentes escalas gráficas.Escalímetro-en-abanico
Ejemplos de utilización:
1.         Para un plano a E 1:250, se aplicará directamente la escala 1:250 del escalímetro y las indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que representa el dibujo.
2.         En el caso de un plano a E 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que multiplicar por 10 la lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del plano posee 27 unidades en el escalímetro, en realidad estamos midiendo 270 m.
Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla graduada en cm.

1. PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS



             TEORIAS ADMINISTRATIVAS


TEORIA CIENTIFICA
Va de la particular a lo general, de abajo hacia arriba. Su mayor exponente fue Frederik Winson Taylor; él hacia énfasis en las tareas a nivel operarios. Entre los seguidores de la Teoría Científica podemos encontrar: Henry Ford Frank Gilberth y Harrington Emerson. El mayor exponente de la Teoría Científica Taylor, venía de una familia de cuáqueros. El patentó más de 50 inventos y participa en Congresos. Habla del salario, hace crítica de la forma en la que se retribuye a los trabajadores. Dice que eso no es estimulante y dice que hay que pagar por lo que se produce. Publica su primer libro en 1903 llamado "Administración de Oficinas y Talleres" . El dice que hay que hacer una sola labor para que haya mayor eficiencia. Habla de la Racionalización del trabajo porque propone usar métodos científicos como la observación y la medición. Dice que hay que aplicar el Estudio de Tiempos y Movimientos. En 1911 publica su libro "Principios de Administración Científica", en donde da a conocer toda su teoría. Habla de tres problemas que aquejaban a las organizaciones: Holgazanería, Desconocimiento de la Gerencia, Falta de uniformidad en las técnicas y métodos de trabajo. Taylor propone aplicar la administración científica para la resolución de estos problemas.
FILOSOFIA DE LA TEORIA CIENTIFICA
1.-Ciencia
2.-Armonía
3.-Cooperación
4.-Rendimiento Máximo
5.-Desarrollo
Taylor propone Racionalizar el trabajo:
1.-Análisis del trabajo y Estudio de Tiempos y Movimientos. Esto nos va a permitir escoger, seleccionar, el análisis va a permitir saber en qué tengo que preparar al trabajador, para poder establecer salarios equitativos. Taylor es un precursor de la Selección de Personal.
2.-División del Trabajo y Especialización. Cuando un obrero se hace cargo de una tarea sencilla y habrá que utilizar la línea de montaje.
3.- Diseño de Cargos y Tareas. Consistía en establecer cual iba a ser el contenido del cargo. Dice que puede haber dos tipos de cargo el simple y complejo. El simple abarca una sola tarea y el complejo dos o más. Las ventajas son: que puede admitir a personas menos calificadas, puede reducir costos en capacitación, reducir la posibilidad de cometer errores, facilita la supervisión y aumenta la eficiencia.
4.- Incentivos Salariales. Beneficia a ambas partes.
5.- Condiciones de Trabajo. Aspectos en los que puso más énfasis fueron los instrumentos, distribución física de las máquinas, ambiente físico.
6.- Estandarización. Uniformizar los procesos de trabajo. Conduce a la simplificación del trabajo.
7.- Supervisión Funcional. Se refiere a que el trabajador va a tener varios supervisores y que cada supervisor tendrá autoridad.
PRINCIPIOS DE LA TEORIA CIENTIFICA DE TAYLOR
1.-Atribuciones y responsabilidades de la Gerencia.
-Planeación: Se da para que hagamos las cosas de manera científica. -Preparación: Preparar todos los recursos para el proceso de producción.
-Ejecución: Cada quien va a ser responsable.
- Control: Responsabilidad de que el trabajo se realiza como lo planeamos.
2.-Excepción: La administración debe prestar atención a lo que se presenta ocasionalmente.
Hombre económico: La visión que se tenía de los obreros para evitar eso se hace énfasis en los incentivos salariales





TEORIA CLASICA
Va de lo general a lo particular, de arriba hacia abajo. Su principal exponente fue Henry Fayol, él hacia énfasis en la estructura. Los seguidores de la Teoría Clásica: Gullick y Urwick. Henry Fayol, nace en 1841 en Constantinopla, hace énfasis en la estructura, es decir en la forma de la empresa. Estudia Ingeniería en Minas y es profesionista a los 19 años de edad.
En 1916 publica " Administración Industrial y General", donde da a conocer su teoría. En 1926 hacen traducciones de su libro al idioma Inglés y Alemán.
Se crea el Centro de Estudios Administrativos cuyo propósito era continuar con la Investigación de Fayol.
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA TEORIA DE FAYOL
1.-Concepto de administración: Habla del concepto de Administración como el acto de planear, dirigir, controlar, organizar y coordinar. A esto le denominó Proceso Administrativo.
2.-Funciones básicas de la empresa:
-Técnicas: Relacionadas con el proceso de producción.
-Comerciales: Tienen que ver con la compra, venta y cambio.
-De seguridad: Que contemos con lo necesario para proteger los recursos.
-Financieras: Buscar fuentes para captar capital.
-Contables: Llevar registros de operaciones.
-Administrativas: Son las que coordinan todas las demás actividades.
3.-Proporcionalidad de las Funciones Administrativas: Lo explica en un esquema donde vamos a tener las funciones administrativas y conforme el nivel jerárquico es más alto más funciones administrativas va a tener a su cargo.
F. administrativas
Nivel
Jerárquico
F. básicas
4.-Concepto de Organización: Para Fayol es una parte de la Administración que se va a encargar de darle forma por lo que es limitada y estática.
5.-Administración: es una ciencia por lo tanto debemos tratar a la empresa en forma científica.
6.-División del trabajo: debe darse en todos los niveles de la empresa al igual que la especialización. Y la División del trabajo se puede dar de manera horizontal y vertical.
7.-Coordinación: unir, armonizar el esfuerzo de la gente.
8.-Organización el Línea- Staff:
La Organización en línea se sustenta en 4 principios universales de Fayol:
-Unidad de Mando
-Dirección
-Centralización
-Jerarquía ó cadena escalar
Staff: Consultores, ellos no toman decisiones, vamos a hablar de autoridad especialista. Solamente aconsejan y sugieren.
9.-Principios generales de la Administración:
-División de Trabajo.
-Autoridad y responsabilidad. Derecho que tiene una persona a dar órdenes a otras y la responsabilidad es una consecuencia de la autoridad.
-Disciplina. Consecuencia de la Obediencia.
-Unidad de Mando. Recibir órdenes de un solo jefe.
-Dirección. Todos saben lo que se va a hacer.
-Subordinación de los intereses individuales a los intereses Generales.
-Remuneración. Debe ser justa, suficiente para satisfacer las necesidades.
-Centralización. El más alto toma las decisiones
-Jerarquía o cadena escalar. Mientras más alto sea su nivel tiene más autoridad.
-Orden. Se refiere a que cada persona o cosa debe estar donde le corresponde.
-Equidad. No debe haber favoritismos.
-Estabilidad y duración del personal. La rotación excesiva va a provocar que se reduzca la eficiencia.
-Iniciativa. Capacidad de hacer un plan, proyecto y llevarlo a cabo.
-Espíritu de Equipo. Debe estar integrada la empresa.
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION SEGÚN FAYOL
1.-Planeación
2.-Organización
3.-Dirección
4.-Coordinación
5.-Control




Teoría De Las Relaciones Humanas

La teoría de las relaciones humanas desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos mediante la experiencia de Hawthorne.  Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.  Esta pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial, en la cual la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador.

A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no estar cuestionada por ninguna otra teoría importante para aquella época, sus principios no fueron del todo acogidos pacíficamente, en especial por los trabajadores norteamericanos.  En este país eminentemente democrático los trabajadores y los sindicatos interpretaron la teoría científica como un medio de explotación de los empleados en favor de los intereses patronales.  La “Administración Científica y Trabajo”  de R. F. Hoxie fue uno de los primeros en comprobar que la administración de entonces se basaba en principios inadecuados para el estilo de vida norteamericano.

La teoría de las relaciones humanas nace de la necesidad de corregir la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, surgida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.

2.- Orígenes de la Teoría de las Relaciones Humanas

La teoría de las relaciones humanas se origina, principalmente en la necesidad de humanizar y democratizar la administración de los conceptos rígidos y mecanistas de la teoría clásica, debido al desarrollo de las llamadas ciencias humanas, principalmente de la psicología y la sociología.  Esta teoría nace además por las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología de kurt Lewin, las cuales fueron capitales para el humanismo de la administración.  El fundador de esta teoría humanista es Elton Mayo aunque Dewey y Lewin contribuyeron enormemente a su concepción.  No obstante, el mayor aporte estuvo concentrado en la experiencia de Hawthorne, desarrollada entre 1927 y 1932, la cual puso en jaque a los principales postulados de la teoría clásica de la administración.

3.- La Experiencia de Hawthorne

A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos clásicos de Taylor y de Gilbreth. 

En 1927, el Consejo Nacional de Investigación inició una experiencia en una fábrica de Western Electric Company situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne, con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de las obreras, con base en la producción.  Esa experiencia fue coordinada por un científico australiano llamado Elton Mayo.  Luego se extendió al estudio de la fatiga, de los accidentes en el trabajo, la rotación del personal y el efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la productividad de los empleados.  Los investigadores certificaron que los resultados de la experiencia eran afectados por variables de naturaleza psicológica. 

La empresa en la cual se desarrolló esta experiencia no estaba interesada en aumentar la producción, sino en conocer mejor a sus empleados.  La literatura sobre esta experiencia es voluminosa y está desarrollada a través de varias fases.


3.1.- Primera fase de la experiencia de Hawthorne

En esta primera fase de la experiencia, dos grupos de obreras que ejecutaban la misma operación, en condiciones idénticas, fueron escogidos para la experiencia: un grupo de observación trabajó bajo intensidad variable de luz, mientras que el grupo de control trabajó bajo intensidad constante.  Se pretendió con esto conocer  el efecto de la iluminación sobre el rendimiento de los obreros.  Se descubrió que las obreras reaccionaban a la experiencia de acuerdo con sus suposiciones personales, o sea, se creían en la obligación de producir más cuando la intensidad de la iluminación aumentaba y, menos, cuando disminuía.  Con esto se verificó un nivel de rendimiento proporcional a la intensidad de la luz bajo la cual aquellas suponían que trabajaban.  Se comprobó, por tanto, la preponderancia del factor psicológico sobre el fisiológico: la relación entre las condiciones físicas y la eficiencia de las obreras puede ser afectada por condiciones psicológicas.

3.2.- Segunda fase de la experiencia de Hawthorne.

Inició a partir de 1927 y fueron seleccionadas seis jóvenes promedios – ni novatas, ni expertas -.   La sala de pruebas estaba separada del resto del departamento por una división de madera.  La división adelantada con el grupo experimental se dividió en doce períodos para poder observar cuáles eran las condiciones de rendimiento más satisfactorias.

Primer período: se registró la producción de cada obrera en su área original de servicio, sin que lo supiese, y se estableció su capacidad productiva en condiciones normales de trabajo.  Ese promedio se comparó con el de los demás períodos.

Segundo período: se aisló el grupo experimental de la sala de pruebas, manteniéndose normales las condiciones y el horario de trabajo y midiéndose el ritmo de producción.   El segundo período sirvió para verificar el efecto producido por el cambio de sitio de trabajo.

Tercer período: se hizo una modificación en el sistema de pagos.  El grupo experimental percibían un ingreso basado en sus labores, por lo tanto, los esfuerzos individuales repercutían directamente en su salario.  En este período, éste grupo constató un aumento de la producción.

Cuarto período: Se introdujeron cinco minutos de descanso a mitad de la mañana y otros cinco a mitad de la tarde.  Se verificó un nuevo incremento de la producción.

Quinto período: Los intervalos de descanso fueron adelantados a diez minutos cada uno verificándose un nuevo aumento de la producción.

Sexto período: Se dieron tres intervalos de cinco minutos en la mañana y otros tres en la tarde.  Se anotó que la producción no aumentó y hubo quejas de las jóvenes en cuanto al rompimiento del rito de trabajo.

Séptimo período: Se pasó de nuevo a dos intervalos de diez minutos, uno por la mañana y otro por la tarde.  Durante uno de ellos servían un refrigerio ligero.  De nuevo, la producción aumentó.

Octavo período: con las mismas condiciones del primer período anterior, el grupo experimental comenzó a trabajar solamente hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 horas, como el resto.  Hubo un acentuado aumento de la producción.

Noveno período: El trabajo del grupo experimental terminaba a las 16:00 horas.  La producción permaneció estable.

Décimo período: El grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00 horas, como en el séptimo período.  La producción aumentó considerablemente.

Undécimo período: Se estableció  una semana de cinco días, con el sábado libre para el grupo experimental.  Se verificó que la producción diaria de las jóvenes continuaba subiendo.

Duodécimo período: Se volvió a las mismas condiciones del tercer período; se quitaron todos los beneficios dados durante la experiencia, con la aprobación de las jóvenes.

Conclusiones alcanzadas durante esta fase

a)      Las jóvenes manifestaban trabajar en la sala de pruebas porque era divertido y la supervisión les permitía trabajar con más libertad y menos ansiedad.

b)      El ambiente amistoso y sin presiones les permitía conversar, lo que aumentaba la satisfacción en el trabajo.

c)      No había temor al supervisor, a pesar de existir mayor supervisión en la sala de pruebas que en el departamento.

d)      Hubo un desarrollo social del grupo experimental.  Las jóvenes se preocupaban por otras acelerando su producción cuando alguna se mostraba cansada.

e)      El grupo desarrolló liderazgo y objetivos comunes.


3.3.- Tercera fase de la experiencia de Hawthorne

Durante esta fase se pasó a fijarse definitivamente en el estudio de las relaciones humanas en el trabajo.  Constataron que, en el departamento, las jóvenes consideraban humillante la supervisión vigilante y coactiva.  En septiembre de 1928 se inició el programa de entrevistas, al principio en el sector de inspección, después en el sector de operaciones, y más tarde en otros sectores de la fábrica.  Este programa comprendía entrevistas con los empleados para obtener un mayor conocimiento sobre sus actitudes y sentimientos, escuchar sus opiniones en cuanto a su trabajo y al tratamiento que recibían, e igualmente recibir sugerencias que pudiesen ser aprovechadas en el entrenamiento de los supervisores.  El programa fue bien acogido tanto por obreros como por supervisores y en febrero de 1929 se creó en la empresa una División de Investigaciones Industriales, para absorber y ampliar el programa de entrevistas, con el fin de entrevistar anualmente a todos los empleados.

Homans destaca que el programa de entrevistas reveló la existencia de una organización informal de los obreros, con el fin de protegerse contra aquello que consideraban amenazas de la administración contra su bienestar.  Esa organización informal se manifestó a través de:

a)      Producción controlada por estándares que los propios obreros juzgaban como producción normal a realizar y que no eran sobrepasados por ninguno de ellos.

b)      Prácticas no formalizadas de penalización que el grupo aplicaba a los obreros que excedían aquellos estándares y que eran considerados como saboteadores.

c)      Expresiones que dejaba ver la insatisfacción con respecto a los resultados del sistema de pagos de incentivos por producción.

d)      Liderazgo informal de ciertos obreros que mantenían unidos los grupos y aseguraban el respeto a las reglas de conducta.

e)      Preocupaciones superfluas con relación a las promociones.

f)        Contento y descontento exagerados por las actitudes de los supervisores inmediatos, frente al comportamiento de los obreros.

A través de esa organización informal, los obreros se mantenían unidos entre sí, mediante una cierta lealtad.  Sin embargo, los investigadores notaron que, muchas veces, el obrero pretendía también ser leal a la empresa.  Esa lealtad dividida entre el grupo y la empresa, podría ser motivo de cierto conflicto, tensión, inquietud y probable descontento.  Debido a esto se instituyó una cuarta fase.

3.4.- Cuarta fase de la experiencia de Hawthorne

Se escogió un grupo experimental de nueve operadores, nueve soldadores y dos inspectores, todos del área de montaje de terminales para estaciones telefónicas y los pusieron en un área con condiciones idénticas de trabajo.  Había un observador en la sala y fuera de ella una persona que entrevistaba esporádicamente a los obreros.  Se buscaba con esto analizar la organización informal de los obreros.

El sistema de salario dependía del grupo, es decir, que sólo podían ser elevados si la producción total aumentaba. 

Los observadores pudieron constatar que los obreros utilizaban una seria de ardides para mantener un estándar de producción que era juzgado por el grupo.  Una vez que alguno de los trabajadores terminaba lo que el grupo consideraba el estándar, éste reducía su ritmo de trabajo al tiempo que informaba de su producción; además solicitaban pagos por exceso de producción.  Se percataron también de que el grupo presentaba rasgos de solidaridad; consideraban delator al miembro que perjudicaba a algún compañero y presionaban a los más rápidos para nivelar su producción.

3.5.- Conclusiones de la experiencia de Hawthorne

a)      El nivel de producción es resultante de la integración social.  El nivel de producción no está determinado por la capacidad física del trabajador, sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean.  Tanto mayor esté socialmente integrado un grupo de trabajo, tanto mayor será la disposición de producir.

b)      El comportamiento social de los trabajadores.  El comportamiento del individuo se apoya totalmente en el grupo.  Los trabajadores no actúan o reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos.  En esta experiencia, los individuos no eran libres de establecer por sí mismos su cuota de producción, pues ésta era establecida e impuesta por el grupo.  La administración no puede tratar por separado a los trabajadores, necesita tratarlos como miembros de grupos de trabajo, sujetos a influencias sociales de esos grupos.

c)      Las recompensas y sanciones sociales.  Se comprobó que los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros.  El comportamiento de los trabajadores está condicionada a normas y estándares sociales.  Mayo y sus seguidores, a diferencia de Taylor en su Homo Economicus,  creían que las motivaciones económicas eran secundarias en la determinación del rendimiento del trabajador.

d)      Los grupos informales.  Los clásicos se preocupaban exclusivamente por los aspectos formales de la organización, en tanto que los investigadores de Hawthorne se concentraron en los aspectos informales de la organización, es decir, en el comportamiento social de los empleados así como sus creencias, actitudes y expectativas.  La empresa pasó a ser vista como una organización social.

e)      Las relaciones humanas.  Son las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos.  Cada individuo es una personalidad diferente que incide en el comportamiento de las otras personas con las que mantiene contacto, siendo a su vez influido por sus semejantes.  Sólo la comprensión de la naturaleza de esas relaciones humanas permite al administrador obtener mejores resultados de sus subordinados.

f)        Importancia del contenido del cargo.  Para George Elton Mayo,  la extrema especialización defendida por la teoría clásica, no hace necesariamente más eficiente la organización.  Este verificó que el contenido y la naturaleza del trabajo tienen enorme influencia sobre la moral del trabajador.  Los trabajos simples y repetitivos tienden a ser monótonos y mortificantes, afectando negativamente las actitudes del trabajador y reduciendo su eficiencia.

g)      El énfasis en los aspectos emocionales.  Los elementos no planeados del comportamiento humano, se convierten en una faceta especial para casi todas las grandes figuras de la teoría de las relaciones humanas. 


4.- La Civilización Industrializada y El Hombre

La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la civilización industrializada.  Elton Mayo, el fundador del movimiento, dedicó sus libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y en la tecnología.

Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación.  La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional.  Sus causas, que son más profundas son definidas por Mayo de esta manera:

a)      El trabajo es una actividad típicamente social.  El nivel de producción está más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales.  La actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos de la productividad.

b)      El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo social.

c)      La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.

d)      La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de “estar junto a”,  de “ser reconocida”, de recibir comunicación adecuada.  Mayo está en desacuerdo con la afirmación de Taylor según la cual la motivación básica del trabajador es sólo salarial.

e)      La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la fábrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionará un nuevo hogar, un sitio par la comprensión y la seguridad emocional de los individuos.

En la sociedad industrial surge un conflicto social: la incompatibilidad entre los objetivos de la organización y los objetivos personales, los cuales rara vez son compatibles.  De acuerdo a Mayo, debe evitarse a toda costa el conflicto social a través de una administración humanizada que ponga en práctica un tratamiento preventivo y profiláctico.  Las relaciones humanas y la cooperación constituyen la clave para evitar el conflicto social.


5.- Funciones Básicas de la Organización Industrial

La organización industrial, de acuerdo a Roethlisberger y Dickson, tiene dos funciones principales: producir bienes o servicios (función económica, que busca el equilibrio externo) y proveer de satisfacciones a sus participantes (función social, que busca el equilibrio interno).  La organización industrial debe perseguir esas dos normas de equilibrio.  La teoría clásica se preocupaba solamente por el equilibrio económico y externo y no trataba de buscar la cooperación del personal, elemento que es fundamental para lograr el equilibrio interno.

La organización industrial se compone de una organización técnica y de una organización humana.  La organización humana tiene como base los individuos.  La organización humana de una industria es más que una simple suma de individuos, porque su integración constante dentro del trabajo da origen a un elemento en común, que es la organización social de la empresa.

La organización técnica y la humana son subsistemas interrelacionados e interdependientes, es decir, cualquier modificación en alguno de ellos provoca modificaciones en los demás.

La colaboración humana está determinada por la organización informal más que por la organización formal.  La colaboración es un fenómeno estrictamente social, no lógico.  Así para la mayoría de los obreros los estímulos psicológicos y sociales son más importantes que las condiciones de orden material o económico.  La concepción del homo economicus  no explica adecuadamente el comportamiento humana.  La fatiga tampoco es sólo de origen orgánico y fisiológico, sino, principalmente subjetiva y psicológica.




http://www.geocities.ws/ymarte/trab/admhumana.html
http://html.rincondelvago.com/teorias-administrativas.html